sábado, 10 de abril de 2021

Algunos libros de educación que me han gustado.

En este año, con las oposiciones, he actualizado mucho mi lista de libros sobre educación así que voy compartir los que he leido por si a alguien le viene bien y le interesa, aunque la mayoria son bastante conocidos y para mi algo así como la base de lo que hay que leer. 


- De Mar Romera he leido: 

  • La familia primera escuela de emociones 
  • La escuela que quiero, en busca del sentido común. Pedagogía de altura escrita desde el suelo. 

- De Francesco Tonucci he leido:

  • La soledad del niño.
  • Con ojos de niño.
  • Con ojos de niña.
  • La ciudad de los niños 
  • Por qué la infancia. 

Estos dos últimos me parecen una maravilla absolutamente, en concreto el último, que es de 2019 me parece un regalo para la vida, para la infancia y para la educación. 

-De Cesar Bona he leido:

  • La nueva educación. 
  • Escuelas que cambian el mundo.
  • La emoción de aprender 
  • y ahora mismo estoy con Humanizar la educación que sacó el mes pasado. 

-De Eloy Moreno siempre hablo del libro Invisible, sobre bullying que me parece una maravilla tanto para adolescentes como para familias y docentes. Un libro que te obliga a empatizar con quien es acosado y muestra una realidad frecuente. 

-De Josep Manel Marrasé he leído La alegría de educar... y alegría fue leerlo, que descrubrimiento y que regalo. Me duró dos horas. Una maravilla. 

-De Elisa Reyes he leido Las inteligencias múltiples en educación infantil.

-De Beatriz Muñoz Montessorizate.

-Por último de Daniel J Seigerl, Tina Pyme Bryson he leido El cerebro del niño.

Yo soy bastante poco crítica, es difícil que un libro no me guste pero de estos me gusta algo concreto que todos ellos tienen algo en común... son tan revolucionarios que proponen tratar a los niños y las niñas, a los adolescentes, como si fueran personas... Porque si hay algo que tengo cada día mas claro es que el futuro de la educación pasa por ahí, por aceptar que somos personas desde que nacemos y que el famoso refrán de "Trata a los demás como te gustaría que te traten", no discrimina por edad. 



sábado, 13 de febrero de 2021

Las pasarelas machistas, la perspectiva de género y el uso del lenguaje.

     En estos días se está haciendo eco en las noticias de que el Ayuntamiento de Cádiz, el Kichi, va a evaluar, gastando dinero público, si las pasarelas de la playa de Cádiz son machistas. Adjunto enlaces de las noticias:

https://www.lavozdigital.es/cadiz/lvdi-ayuntamiento-cadiz-estudia-si-pasarelas-playa-machistas-202102121813_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

https://www.elespanol.com/espana/andalucia/20210213/kichi-busca-pasarelas-perspectiva-feminista-disminuir-desigualdad/558694443_0.html

https://www.cope.es/emisoras/andalucia/cadiz-provincia/cadiz/noticias/ayuntamiento-cadiz-baraja-las-pasarelas-playa-son-machistas-20210212_1138693

https://okdiario.com/andalucia/kichi-gasta-recursos-publicos-evaluar-si-pasarelas-playa-cadiz-son-machistas-6824573


    Aunque el alcalde ya ha dado una explicación en su cuenta de instagram: https://www.instagram.com/p/CLO787YheL1/  La noticia tiene interés suficiente para llevar a cabo un análisis. 

    Cuando yo llegué a la carrera, nuestro profesor de didáctica Paco Álvarez Bonilla, nos dijo: "Cuando expliquéis algo debéis hacerlo de manera que vuestro abuelos y abuelas lo entiendan" yo además añado siempre, que también lo entiendan  los niños y niñas que os escuchen y que vuestros padres se sientan orgullosos del lenguaje utilizado. Está claro que a los periodistas que han redactado los titulares de las noticias (y las noticias completas) nadie les ha comentado la importancia de este asunto... Difundir implica la responsabilidad de saber que vas a ser leído. "No hay discurso inocente" decía mi profesora de filosofía Josele Zilbermann y en la intencionalidad de los titulares no parece interpretarse deseo de comunicar o informar sino de indignar, de crear tensiones, de desinformar, lo cual, si profundizamos en el tema es una pena, porque es de enorme interés y por tanto, voy a dar MI opinión al respecto.

    Si nos centramos en el texto de la noticia lo que dice es que el Ayuntamiento va a llevar a cabo el análisis de la propuesta incluyendo la perspectiva de género, pero ¿Qué implica exactamente esto?

    Buscando ser coherente con lo dicho hace dos párrafos trataré de explicarlo de manera sencilla. La perspectiva de género es simplemente observar si cuando se realiza algún estudio o investigación se está teniendo en cuenta que no todas las personas tienen las mismas necesidades. Es decir, en medicina cuando se estudia un medicamento o una enfermedad ¿Son los síntomas iguales en hombres y mujeres? ¿Son los efectos los mismos? ¿Por qué todos conocemos las señales de un infarto en el hombre, pero no son tan conocidos en la mujer?... En arquitectura ocurre lo mismo, las ciudades han sido tradicionalmente diseñadas por hombres y generalmente hombres de mediana edad, sin discapacidad, de clase media... Tradicionalmente esos hombres que han diseñado las ciudades no han cuidado a personas dependientes, no han tenido un papel activo en la crianza, no han empujado carritos de bebé ni carritos de la compra, no han apoyado a personas mayores o a personas con dificultad de movilidad... por eso, cuando las mujeres han empezado a entrar en las diferentes disciplinas han dicho "Es necesario un cambio de perspectiva"... Desde el género que tradicionalmente ha cuidado. Es decir, una pasarela de la playa no es machista, pero sí puede ser exclusiva, no accesible, puede no tener en cuenta que el material o la forma de disponerla, dificulte el paso a alguien que vaya en silla de ruedas, que necesite elementos de apoyo o que vaya con un carrito de bebé. 

    Además, la perspectiva de género incluye observar si las empresas que se contratan cumplen con las normativas de igualdad de oportunidades, conciliación... etc. Y en esto aún tiene menos que ver la pasarela, pero sí tiene que ver, de nuevo, el género. Estamos hablando de algo tan básico como los derechos humanos... 

    Pero voy un paso más allá, si a pesar de ello los argumentos no convencen, solo es necesario echar un ojo a la normativa estatal. Existe un acuerdo nacional por el que cada vez que se lleva a cabo una propuesta municipal todas las delegaciones deben realizar un informe desde sus competencias. 

    Igualmente el artículo 31.3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. establece: "Las Administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia."

    El ayuntamiento no es súper "progre" (progre: insulto referido a quien apuesta por el progreso), si no que cumple con una ley orgánica de hace ya 13 años. 

    Debatiéndolo hoy con un familiar me decía: "Pero es que no entiendo por qué se tiene que llamar Perspectiva de género y no de inclusión". Pues porque ha sido el género femenino el que lo ha visto, porque a día de hoy las personas discapacitadas tienen aún menos voz de la que tienen las mujeres, porque a los niños y niñas nadie les pregunta y porque las personas mayores tampoco parecen tener voz. Es exactamente lo mismo que ocurre con la propuesta de Tonucci sobre "La ciudad de los niños" (libro que recomiendo mil veces y que si alguien del ayuntamiento me lee, Cádiz es perfecta para ello) La propuesta de Tonucci habla de los niños y las niñas, pero en realidad lo que pide es que se devuelvan las calles a la ciudadanía de a pie... 

    Son las mujeres las que han puesto esta realidad sobre la mesa, desde las necesidades que han tenido históricamente y que los hombres no han tenido; pero la sociedad evoluciona, lentamente, pero lo hace y hoy en día cada vez es menos raro ver a un padre llevando un carro de bebé o a un hijo cuidando de su padre dependiente y en este sentido la perspectiva de género también los incluye, a cada hombre que ve que sus necesidades no se ven cubiertas cuando pierde accesibilidad a la playa o cuando una acera es excesivamente alta y estrecha.  Quizás podría haber sido alguien con discapacidad quien impulsase esta perspectiva, pero fueron las mujeres, fue el género porque han sido y siguen siendo en su mayoría las cuidadoras, las que han visto que la realidad no se ajustaba a sus necesidades y dificultaba su vida. 

    Al final, la pasarela es lo de menos, la importancia reside en observar que los seres humanos somos diversos y que durante años, las necesidades cubiertas han sido las de una minoría, lo que ahora está empezando a cambiar, pero si cambia es precisamente a que hay ayuntamientos que "gastan recursos en estudiar si la pasarela de una playa es machista" es decir, porque existen equipos de personas que saben que hay que darle otra perspectiva a la realidad, mirarlo desde la diversidad, desde el género y no desde el privilegio de una minoría... Aunque está claro que a los periodistas de estas noticias es lo que menos les interesaba, será que la igualdad y los derechos no venden periódicos ni garantizan likes. 

    No sé lo que se va a hacer con las pasarelas, pero que se tengan en cuenta las necesidades humanas desde la inclusión y la diversidad me parece tan importante como que se tenga en cuenta la protección del ecosistema. 


    A quien le interese el tema y quiera ampliar información sobre el concepto de perspectiva de género le recomiendo estos artículos de investigación y de prensa, aunque hay muchos más. 

  • https://www.publico.es/sociedad/arquitectura-perspectiva-genero-repensar-ciudades-feminismo-sean-inclusivas.html
  • https://www.educo.org/Blog/Que-es-perspectiva-de-genero-y-su-importancia
  • Brunet, I. (2008). Perspectiva de género. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. pp. 15-37.
  • De Babieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teóricometodológica. Debates de sociología. Vol 18, pp. 145-169.   
  • Lagarde, M. (1993). Perspectiva de género. Memorias de encuentro en Managua, pp. 23-29. 
  • Miranda M. (2012). Diferencia entre perspectiva de género e ideología de género. Dikaion, pp.337-356.  
  • ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? (2011) Muxí Martínez, Zaida  Casanovas, Roser  Ciocoletto, Adriana  Fonseca Salinas, Marta  Gutiérrez Valdivia, Blanca Alexandra Feminismo/s Núm. 17 Pág. 105-129  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3780913



miércoles, 15 de mayo de 2019

Todo lo que he aprendido del bullying.

Este post es complicado, en un principio iba a hacer tres entradas diferentes sobre el bullying pero creo que se relacionan tanto entre ellas que con una larga queda mejor recogido. El acoso escolar es un tema que está a la orden del día, todo el mundo habla de él y todo el mundo parece saber de que va el tema. A nivel profesional y quizás por influencia personal, es un tema que a mí me interesa especialmente por lo que creo que no hablar sobre acoso en este blog, por muy abandonado que esté, está fuera de lugar. 

Mi trayectoria con el acoso ha sido bastante variada y la idea de esta entrada es recoger todo lo que he aprendido desde todas las perspectivas en las que he convivido con él. 
Existe un amplio consenso en definir el bullying o acoso escolar como la situación de violencia mantenida de un escolar, o un grupo de escolares, hacia otro compañero al que convierten en su víctima habitual (Olweus, 1993). Citado en (Cerezo, Sánchez, Ruiz, & Arense, 2015)

Es decir, el acoso es violencia desde un menor o grupo de menores de forma reiterada hacia sus iguales. En base a esto, cualquiera podría observar y señalar una situación de acoso si se la encuentra, sin embargo, esto es más complejo de lo que pueda parecer.  Cuando hablamos de menores, especialmente en edades como la adolescencia, nos preocupan sus acciones y conductas y esto ha creado una enorme alarma social con respecto al acoso escolar llegando incluso a encontrar programas televisivos sobre el acoso... Esto, por supuesto, tiene su desventajas y sus contradicciones. 

La primera con la que me he encontrado en mi breve trayectoria en centros educativos (toda mi experiencia ha sido como alumna de prácticas) ha sido que todo conflicto entre dos menores se considere acoso por personas poco informadas... aquí es importante decirlo claro. Los Adolescentes tienen conflictos, discuten y no se llevan bien con todos sus iguales... Y no pasa nada. Que dos adolescentes (o dos menores en primaria) tengan una pelea, un conflicto o una discusión puntual, incluso aunque lleguen a agredirse físicamente, no significa que estemos ante un caso de acoso escolar. 

El acoso escolar tiene tres claves imprescindibles para ser identificado como Bullying: Reiteración, intencionalidad y desequilibrio de poder, esto no lo digo yo sino que ya lo definió Olweus en 1993. 

¿Qué significa esto? Pues que un caso de bullying no puede ser una pelea puntual sino que debe darse de forma reiterada durante un periodo de tiempo, entre las mismas personas. Además el agresor debe tener intención de hacer daño y el agredido tiene un sentimiento de inferioridad en la jerarquía social establecida frente al agresor que por cualquier motivo se siente más fuerte a éste. El agresor puede sentirse por tanto más listo, más fuerte, más popular, más mayor etc. 

Si estos tres factores no se dan en conjunto, no podemos hablar de acoso escolar, podemos hablar de dos menores que se llevan mal, de una pelea puntual etc. y estas cuestiones TAMBIÉN DEBEN SER INTERVENIDAS, pero no son acoso. 

Es por todos estos factores por los que me chirrió tanto en su momento la serie de Por 13 Razones, una serie que me habían descrito como "Una serie sobre bullying". Si no lo digo reviento, y como es mi blog lo tengo que decir: Por 13 Razones NO es una serie sobre acoso escolar, al menos no lo es en su primera temporada, que fue cuando más se vendió con este eslogan. Sin tratar de hacer spoilers en exceso: ¿Existe un agresor o grupo de agresores que planifiquen de manera intencionada las agresiones? ¿Actúan de forma reiterada alguno de los personajes? La serie va de 13 razones y cada razón es dedicada a una persona diferente. 

Por 13 razones es una serie buenísima para entender la adolescencia, especialmente si nos centramos en la adolescencia tal y como se vive en EEUU (creo que el contexto cultural varía enormemente) para entender las confusiones, emociones y preocupaciones de los adolescentes, para entender la magnitud de los problemas adolescentes y para reflexionar sobre lo mucho que deberíamos hablar y escuchar a nuestros adolescentes, pero no es una serie sobre Bullying. 

Una vez llegados a este punto, considero importante hablar de qué podemos hacer los adultos con respecto al acoso... No vamos a frenarlo a corto plazo pero podemos intervenir en algunos casos para mejorarlos, podemos prevenir y podemos ir paliándolo para reducirlo a largo plazo.  
A pesar de la opinión pública, mi experiencia es que los centros educativos han evolucionado enormemente en la intervención y la prevención del acoso. Cuando yo era niña se pensaba que el colegio no tenía nada que ver, cuando fui adolescente el centro empezaba a intervenir y ahora en los centros en los que he estado se interviene de manera bastante efectiva, principalmente porque se está dando con la clave para frenarlo, fomentar la empatía de los iguales, son los menores que observan el acoso, los espectadores silenciosos los que pueden frenar el acoso, dejando de mantener el silencio.

Sin embargo ¿Qué me salvó a mí? 

Durante la primaria yo viví una experiencia que hasta ahora nunca había llamado bullying y es que, mis factores como agredida no se corresponden con la descripción típica. 

En primer lugar existe una corriente ampliamente estudiada que establece que los agresores son menores con baja inteligencia emocional y nula educación emocional que no perciben la magnitud del daño que hacen cuya intencionalidad se basa muchas veces en reconomiento social o en luchar contra lo que creen que está en su contra, incluso se establece que algunos agresores lo son por encontrar el entorno educativo como hostil. El perfil tradicional es Chicos, con bajo rendimiento escolar y baja inteligencia emocional, pero actualmente se empieza a estudiar una corriente de la que no puedo hablar mucho porque apenas tengo información que habla de un perfil minoritario que se da más en chicas con rendimiento académico alto, buena relación con el profesorado y una inteligencia emocional alta que utilizan erróneamente para hacer daño. 

En Ambos casos es imprescindible, a mi parecer, la educación emocional, tratar las emociones en todos los ámbitos para saber gestionarlas, expresar nuestras emociones y esto se puede hacer desde pequeños y desde casa. En los centros educativos se empieza a instaurar este fenómeno, especialmente en las primeras etapas, pero en la familia también debemos hablar más sobre emociones, expresarlas y hacerlas visibles en el día a día. 

Además creo que es imprescindible que los adultos hablemos mucho con los adolescentes y con los niños que tengamos a nuestro alrededor, sobretodo en el ámbito familiar. Antes decía que mi perfil de víctima no se correspondía en algunos aspectos con la teoría, esto es porque yo jamás me callé, desde el primer conflicto en mi familia lo supieron, creo que porque mi respaldo familiar era y es muy fuerte. 
Aquí es donde creo que entramos los adultos, dentro del ámbito familiar hablar mucho, confiar, contarle cosas a los niños y adolescentes de nuestra familia puede ser clave para recibir lo mismo... y cuando recibimos, cuando nos hablan, no juzgar, no reprender, escuchar, abrirnos, mostrar apoyo... incluso en los errores, en los fallos... Practicar eso del amor incondicional y si el amor es incondicional como dice Bei Muñoz del blog Tigreteando "Quiéreme cuando menos lo merezca porque será cuando más lo necesite". 

Creo que es lo principal que podemos hacer los adultos fuera de los centros, enseñar de emociones y de amor con el ejemplo, contar nuestras experiencias y nuestras emociones decir: Hoy estoy muy enfadado porque me ha pasado esto.... ¿Cómo estás tú? Interesarnos pero sin interrogar, dar y recibir de forma recíproca y crear un ambiente de amor fuerte para que sea refugio compartido en las situaciones complicadas. 

Eso y pensar que lo peor que nos puede pasar no es que nuestros hijos (sobrinos hermanos primos nietos etc) sean víctimas de acoso escolar, sino que es muchísimo peor que sean agresores, porque quien actúa con violencia, siente violencia dentro. 


miércoles, 13 de marzo de 2019

¿Es fácil ser joven?

Esta pregunta es la que nos hacemos hoy en clase y queremos saber cual es la opinión de la gente. Para ello hemos abierto un KIALO en el que podéis entrar a debatir y exponer vuestra perspectiva. 

Estas son las ideas que planteamos pero hay muchas más para de verdad pensar ¿Ser joven es fácil? Tenemos los derechos, la formación, la información, los recursos... y sin embargo...












jueves, 12 de julio de 2018

Lunes de cuento: Te Quiero casi siempre...

Convivir a veces es difícil, nos pueden molestar cosas de los demás pero eso no significa que no los queramos.

Lolo es un bicho bola y Rita es una luciérnaga. Son muy diferentes pero se gustan...




Aunque a veces a Lolo le molesta que Rita brille tanto... y a Rita que Lolo tenga el caparazón tan duro... Son muy diferentes y por eso se molestan


Pero un día Lolo intenta ablandar su caparazón y Rita intenta no ser la que más brilla siempre.


Y se quieren


Esta historia de Anna Liennas nos ayuda a entender que a veces nos molestan quienes más queremos, genial para trabajar la empatia y las emociones. La autora del conocido Monstruo de colores ha creado una historia preciosa para cualquier niño o niña, más aún si tiene hermanos pequeños a los que quieren, casi siempre...




lunes, 15 de enero de 2018

Lunes de cuento: Cuando las niñas vuelan alto

La primera vez que una niña de seis años me dijo que ella estaba gorda, me eché a temblar, entre otros motivos porque recuerdo que yo misma me sentí mal de pequeña por no estar delgada. Cada día nos van metiendo pequeños prejuicios en la cabeza que nos hacen sentir inseguras, miedosas, incapaces... y a veces esos juicios nos acompañan de por vida.

Por esto, cuando vi este cuento supe que tenía que tenerlo en mis manos. Cuando las niñas vuelan alto es una obra preciosa sobre tres niñas de ocho años, Jimena, Adriana y Martina, muy diferentes y con sueños enormes... Son tres, pero podrían ser todas las niñas del mundo. Tienen alas, las Alas que teje el Señor Siquierespuedes, pero, una familia de malos malísimos se encargará de que no puedan volar...



El resto de la historia, los detalles, los omito, para quien los quiera leer.

Con lo bonito que es, yo ya supuse que sería un gran regalo para cualquier niña, pero, cuando lo he leído, me he enamorado de este cuento.

Creo que a todas las mujeres del mundo nos hace falta leer "Cuando Las niñas vuelan alto... " y que todas las niñas, deberían tenerlo en su estantería.

Un obra espectacular de Raquel Diaz Reguera, editado por Lumen, para recordarnos donde tenemos las Alas.

viernes, 1 de diciembre de 2017

El alma marinera.

A veces pienso en el cómo un fenicio, y creo que su alma ha viajado de vida en vida pero se ha mantenido siempre en la misma tierra.

Creo que fue marinero, que pescaba marrajos y luchaba contra las mareas. Lo imagino sin camisa y descalzo, deslizándose por la borda de un barco.

Lo imagino Romano, centurión, vagando por nuestras tierras, luchando, siendo justo compañero, de corazón noble. Peleando contra las injusticias, quizás muriendo en batalla por defender una causa injusta.

Lo imagino también mariscador o contrabandista, mercadeando para vivir, con la piel tostada de sol, conocedor de cada roca, de cada esquina. 

Y en otra vida quizás corsario, atacando cual pirata los barcos enemigos.

Lo imagino en mil vidas,  y siempre cercano a la mar. Pienso que debe ser por eso que habla de historia como si la recordase, que señala las ruinas cómo si hubiese estado ahí hace mil siglos. Lo imagino pasando por todas estas vidas y  volviendo siempre a esta tierra, como si un alma eterna lo ligase a ella... por eso es tan marinero,  por eso es tan gaditano. Por eso esa pasión por la playa, esa necesidad de seguir entre las rocas, de pescar, de conocer cada esquina, como si se le fuese a ir la vida en ello.

Me gusta pensar que fue de los gaditanos que forjaron nuestra ciudad, que en cada vida que pasó, su alma fue poniendo un pequeño grano de arena en la ciudad, que colocó piedras de Puertas de Tierra, que ayudó a construir cortadura, que recogía las bombas de los franceses, para que alguna mujer que amó se hiciese tirabuzones.

Tiene la mirada tan profunda que sólo puede ser un alma vieja.  Tiene el espíritu noble de quien se ha crecido ante la adversidad.

Y ojalá vuele tan alto como quiera, ojalá estos nueve años de evolución sean el inicio de un futuro brillante.

Sé que tendrá éxito, porque es tan tozudo que llegará a donde quiera.  Pero ojalá nunca pierda esa esencia, ojalá conserve su alma vieja y no tenga que aprender a las malas, ojalá conserve su corazón, su alma justa, ojalá recuerde siempre que fue marinero, que fue centurión, que mariscaba y fue pirata, ojalá siempre se sienta en casa cuando está cerca del mar.

Y ojalá nunca tenga que alejarse, nunca tenga que dejar ese agua que le remueve por dentro. 

Mi niño marinero, tú no naciste para el mar, el mar está ahí enterico, para ti.

martes, 14 de noviembre de 2017

Carta a Daniel.

Mi niño Daniel.  Ahora que estàs en camino, que tienes ya un pie fuera, quiero decirte unas cosillas. 

Llevamos mucho esperándote,  pero por fin te vamos a ver la carita y ahora, antes que nada, quiero que sepas algo:

Te van a decir que el mundo està lleno de injusticias,  que has llegado en un momento complicado, que la vida es dura, que la felicidad no existe... Mil veces querrán mermar tu alegría para que no te des de bruces con una realidad que a veces no nos gusta,  pero no lo permitas, mi amor.

La vida es maravillosa, digan lo que digan, y tu eres inmensamente afortunado. La felicidad reside en pequeños momentos y grandes personas y tu vida estará rodeada de todo esto.

Tienes un hermano que es noble y ùnico, que te enseñará y te protegerá cómo nadie.

Tienes una hermana que es carismática y brillante, que te cuidará siempre y estará contigo para hacerte reir.

Tienes una familia enorme y que te adora, ya, sin haberte visto aún la cara. Que queremos que seas feliz y bueno, que hagas lo que te guste y que seas tan libre como puedas ser. Una familia que estará para todo, menos para que nos eches de menos.

Y si Daniel, el mundo es complejo, pero eso es lo que lo hace interesante. Todas las èpocas son difíciles y de todas salimos.
Vas a descubrir los colores, el sol y el olor de tu mamà, esa que ya conoces tan bien. Te vas a hartar de brazos, de tus tías pesadas, de tus abuelas, de tus tíos, abuelos, de todos tus primos.

Aprenderás a jugar, y corazón,  vas a ser del Real Madrid... eso es algo que puedo asegurarte ya... cosas de familia.  

Vas a conocer la luna y la playa, vas a escuchar música, vas a sentirte querido y vas a saber lo que significa querer.

Te vas a reír Daniel, y vas a llorar, vas a sentir mil emociones diferentes,  algunas no te gustarán pero todas significan que estàs vivo.

Daniel, bienvenido a la vida.

Y ya sabes, en cada paso, cuenta conmigo.

Hace un mes te escribí esta carta, pequeño Daniel. Pero, tu llegada trajo una mezcla de caos e ilusión que ni siquiera recordé publicarla. Mi pequeño astronauta. Cada palabra que te dije en ese momento refleja solo una milésima de lo que pienso y del amor que siento por ti.  Solo espero que vivas intensamente, que sientas intensamente y que seas inmensamente feliz.

Te quiero astronauta.

domingo, 22 de octubre de 2017

Montessori 4° parte. Recursos fáciles

Leer a Montessori a veces no resulta sencillo, pues sus libros son bastante técnicos y no es demasiado fácil encontrarlos en España. Por eso, cuando necesito alguna actividad concreta o alguna idea sobre esta autora recurro a algunas cuentas de Internet que se han formado sobre ella o que la aplican en su vida diaria.
Algunas están  en el apartado "Compartir es vivir"  de este blog pero, voy a completar de forma específica en este post.
Mi referencia de mamá Montessori por excelencia, la primera que conocí es Bea de  tigreteando.com
También es Super recomendable al plataforma  Montessori en Casa, que además de tener cursos de formación,  tiene una App para teléfono móvil que la convierte en mucho más accesible.
Por último quiero compartir dos cuentas de Instagram de mamis que trabajan con Montessori en casa:
Creo que todas estas personas ponen a nuestra disposición recursos muy útiles y geniales que espero que os sirvan.

sábado, 21 de octubre de 2017

Montessori 3º Parte. Trucos para aplicar Montessori en casa.

¡Hola gente bonita!

Siempre he pensado que la forma en la que integramos a los peques en nuestras vidas tiene efectos claros en su desarrollo, por eso creo que trabajar con ellos en casa es imprescindible. Por supuesto, cada familia es un mundo y no todo el mundo tiene la enorme suerte de poder dedicarle alguna tarde o de poder invertir tiempo en preparar actividades para los peques de forma exclusiva. ¡Ojalá conciliar fuese tan cómodo como eso!  Por eso quiero ofrecer algunos truquillos que sobretodo trabajan la autonomía y la participación en las actividades domésticas. Es decir, la vida cotidiana de los peques.

Situación primera. Peque está jugando, mancha algo y hay que barrer, limpiar, recoger. Suele suponer un extra de trabajo para los adultos pero, desde la filosofía Montessori esto se convierte en una oportunidad para trabajar la vida práctica. Es muy positivo ofrecerle al peque algunas herramientas de limpieza  que pueda utilizar sin ayuda y que se encuentren a su alcance cuando lo necesite.  No es necesario que sea elaborado, ni que tenga de todo, lo justo para que pueda solucionar derrames, barrer o colaborar en las tareas.
Perfect set-up for the child in your home. Montessori in the kitchen, practical life on low hooks.

Del tema de cocinar con los peques no hablaré porque ya realicé un post anterior al respecto que podéis leer  Aquí.

Montessori toddler bathroom, prepared environment for an 18-month-old, Independence building bathroom

Situación dos: Momento aseo. El peque se va a lavar las manos, los dientes o se va a bañar. ¿Qué puede hacer solo? Creo que hay edades en la que es necesario supervisar y ofrecer apoyo pero siempre podemos poner a su disposición las herramientas para que pueda realizar las tareas de aseo lo más autonomamente posible.  En la imagen inferior hay un buen ejemplo.








Cómo podeis observar, a veces Montessori es simplemente pensar como si midiésemos un metro. No puedo hacer nada solo si todo está en alto. Un ejemplo sencillo. ¿Por qué en las cocinas suele estar la lejía en un mueble bajo, como debajo del fregadero y la vajilla en alto? Incluso esa vajilla de plástico que compramos para los peques. Probablemente sea mucho más util y seguro para la familia que el peque pueda coger un vaso para beber agua que la botella de lejía ¿No?.

Hablando de beber agua, en muchas ocasiones nos encontramos con peques que beben unos dosciendos vasos de agua diarios y piden agua unas quinientas veces. ¿Hasta que punto puede ser útil para toda la familia colocar una jarra de agua con un vaso para que el peque se sirva? ¿Como de autosuficiente, capaz y mayor puede sentirse el peque al servirse agua? Y si derrama no pasa nada, porque hemos puesto un trapo para que lo seque.



Situación tres. Ropa. Una de mis amigas, después de descubrir a Montessori (osea, después de que yo le diese la chapa) aplicó esto con sus hijas y me parece que la conclusión a la que llegó es muy válida. Ella dijo: Si a mi viniese mi madre a decirme qué debo ponerme lo odiaría, porque yo tengo mi propio gusto, soy una persona diferente a ella.

La libre elección de la ropa puede ayudar a mejorar el autoestima y a definir la propia personalidad, además probablemente ahorre algún que otro conflicto. Mi hija se quiere poner rosa con rojo ¿y qué? Ya aprenderá... Todas nos hemos hecho alguna vez un peinado que nos quedaba horrendo. Mi hijo quiere ponerse la camiseta de su pijama para ir al parque. Bueno ¿Qué problema hay?

10 ideas para el ambiente preparado Montessori: El dormitorio - Tigriteando

Poner el armario a su altura puede ser un gran recurso, o si esto no es viable, ponerle al menos varios conjuntos diarios para que pueda elegir.

Lo de hacer una selección de prendas para que elija también me parece importante para, especialmente, los más peques, intentando evitar que salgan en bañador y sandalias una mañana de diciembre que llueva.  Y puede ser un recurso para aquellas personas para las que combinar la ropa sea súper importante, pero sin coartar (del todo) la libertad del peque de elegir.


Por último traigo una de mis favoritas. Las habitaciones de bebé Montessori.

Os cuento, para mi los imprescindibles son: La cama baja (o cuna libre de barrotes) el espejo y los móviles. Obviamente el rincón de lecturas y el del arte creo que son de los más top, pero esos me gustan para todas las edades.

Que buena idea también usar la DREAMHOUSE como un espacio de juego/descanso con un sillón perimetral… Harto cojín! Me gusta! Si ya tienes resuelto el tema cama de tus niños, que tal en la salita? O en...

Esta imagen no es de mis favoritas porque los rulos suponen restricción, pero creo que es una opción para las familias más miedosas. La cama baja permite al peque movimiento así mayor espacio para girar, jugar etc. Las cunas tienen barrotes porque el miedo es que se caiga al suelo, por eso está puesta directamente en el suelo. Además es un colchón más grande que se puede aprovechar durante más años. El espejo le permite reconocerse, interactuar, en los bebés los espejos son muy positivos. Y los móviles desarrollan la estimulación de los sentidos.




viernes, 20 de octubre de 2017

Montessori 2º parte. Actividades y manualidades.




¡Hola gente bonita! Con esta segunda parte de post Montessori quiero compartir algunas actividades chulas, de metodología Montessori, que se pueden hacer en casa con facilidad. Muchos de los materiales se pueden hacer con cosas cotidianas y nos pueden servir, como juego o como refuerzo de temas escolares, que muchas veces simplemente cambiando la forma, el estudio puede volverse divertido. 


Voy a dividirlo un poco en temáticas, no quiero hacerlo en edades porque creo que cada peque es un mundo y lo que puede servir para uno de tres, también puede valer para uno de siete.  Allá voy.


Actividades numéricas o matemáticas:


Caja del huso matemáticas de Montessori juguete por MazaisMeistars                                                                                                                                                                                 Más
Esta actividad que veis aquí, aunque en la foto esté con un material  precioso, es igual de útil con vasos de plástico y palillos de dientes, dibujando el número en cada vaso. Con esta actividades facilitamos no solo aprender a contar, sino relacionar de forma real los números con las cantidades.

Tengo que hacer aquí una confesión, cuando un peque con año y medio o dos años cuenta hasta diez, está repitiendo palabras que le han enseñado, pero no tiene ni idea de a que corresponden.

Sin embargo, si mientras cuenta, ve el número y además la cantidad de palitos en cada hueco, le permite materializarlo y por tanto facilita que lo vea.

Lo mismo sucede si utilizamos los palitos para sumar. Siempre se comprenderá mejor que le das tres palitos y le pides que lo sume con los dos palitos que hay sobre la mesa.  O si, al lado de la ficha que trae del cole, le pones palitos diferentes para que pueda realizar la suma de forma tangible.


From Creative Homeschool
Esta actividad la vamos a calificar de súper TOP. ¿Por qué? Pues porque une tres aspectos importantes. Contabilización, trazo y psicomotricidad fina. Contabilidad porque bajo los números vienen las estrellitas con la cantidad. Que si ya queremos hacerla hiper mega top podemos ofrecer al peque unas pegatinas de estrella de las que venden en todas partes y pedirle que ponga una pegatina sobre cada estrella a la vez que cuenta cuantas pegatinas está poniendo. Trazo porque para aprender a escribir números tenemos que saber que forma tienen y como he dicho antes, cuanto más tangible sea mejor. Y psicomotricidad fina porque para aprender a escribir es necesario haber trabajado previamente el correcto manejo de nuestro cuerpo, la psicomotricidad fina implica las muñecas y los dedos y para pasar la cuerda por cada agujero es necesaria destreza. 






Actividades de Lectoescritura.

Casillero hecho con cartón en el cual los niños pueden practicar las letras haciendo una copia en el azúcar o arena de lo que ven en la ficha de enfrente.
Esta primera actividad que os presento de lectoescritura es súper típica. Consiste en hacer el trazo de la letra en sal o arena, lo que permite, fomentando además la estimulación sensorial, probar y probar hasta que el peque esté conforme con el trazo. Es importante permitirle hacerlo de forma tranquila. 


Entre las variantes de esta actividad se encuentra el Alfabeto de Lija. que no es más que unas tarjetas con las letras hechas de material de lija, lo que permite al peque distinguir por la textura como es el trazo, tocándolo. 




PEQUEfelicidad: APRENDER A LEER Y ESCRIBIR CON EL MÉTODO MONTESSORI: 12 PROYECTOS DIY GENIALESEn segundo lugar esta actividad también me parece muy completa. Cuando yo estudié a Montessori realicé unas tarjetas que se parecían pero a las que le faltaba la fase de Construye. Ligar la palabra al dibujo facilita la lectura porque generalmente los peques conocen el sonido de la palabra pero no como es escribe. Igualmente buscar las letras siguiendo el patrón significa que son capaces de identificarlas y por último permite practicar la escritura.



Actividades de psicomotricidad.

Entre las actividades para mejorar la psicomotricidad fina os voy a presentar mis tres favoritas, por su simpleza. En primer lugar los trasvases. Consiste en dar al peque dos recipientes, uno llego y otro vacío y una cuchara, para que vaya pasando el contenido de uno a otro. Se puede hacer con alubias, con arroz, con arena y hasta con agua, igualmente se puede reducir el tamaño de los recipientes para aumentar la dificultad.


Juegos y juguetes para trabajar la motricidad fina - Educadiver

En segundo lugar  ejercicios de pinza.  Poder hacer la pinza con el índice y el pulgar es una de las habilidades que nos diferencian evolutivamente de los animales, tener pleno control de ésto es muy importante para la psicomotricidad. 








Awesome page of maths ideas in photos. loads of ideas. MOTRICITAT FINA - petitmón 1 - Picasa Web Album

Otro ejercicio de psicomotricidad fina genial y que puede es tan simple que todos hemos hecho alguna vez es el de introducir una bolita por una cuerda, es decir, hacer pulseras y collares.


Actividades para mejorar motricidad gruesa para niños de 1-3 años Para la psicomotricidad gruesa también existen muchas actividades simples, algunas de ellas se pueden hacer incluso por la calle. Por ejemplo, caminar sobre una linea recta.  Esto es algo que todos hemos hecho de niños, es super divertido y muy bueno para el desarrollo.  Igual que aquellas que suponen saltar, levantar la pierna... Jugar al elástico de toda la vida o hacer un laberinto en casa son actividades que trabajan la psicomotricidad gruesa.

Actividades motrices gruesas ~ Educación Preescolar


Por último voy a dejar algunas imágenes de actividades que pueden ser divertidas para investigar sobre diferentes temas.

Anatomía humana fieltro educativa / Partes por LupitasLovelyCrafts  Arbol estaciones

hago y comprendo: Fabricamos cuerpos geométricos en 3Dciclo del agua



tocamos diferentes superficies



Todas estas actividades las he encontrado en la página Pinterest. Pero es muy muy sencillo encontrar numerosas ideas que podamos adaptar a nuestras capacidades y a las necesidades de los peques solo poniendo Montessori en internet y el ámbito a trabajar o la edad.

Y recordad, lo importante es que el peque quiera hacerlo, que sea ameno y divertido para todos y no forzar nada.



jueves, 19 de octubre de 2017

Montessori. 1º Parte. Quien es y que implica su método.

¡Hola gente bonita!

Llevo demasiado tiempo sin publicar, pero estas semanas han sido caóticas... y creo que este ritmo no ha hecho más que empezar... Sin embargo me he propuesto sacar al menos tres entradas sobre este tema, y pretendo hacerlas cercanas en el tiempo. Pretendo...

Vengo a hablaros de una de mis pedagogas favoritas y uno de mis metodos favoritos. María Montessori y el método Montessori. Hoy en día es bastante sonada y es muy fácil encontrar tips o actividades para aplicar en casa por eso creo que es buena idea divulgar algunos aspectos para conocerlos.

Montessori basa su método en "Seguir al niño" es decir, adaptar el ambiente a sus necesidades e intereses, permitirle su propio desarrollo y respetar su ritmo de crecimiento.  Sus principios fundamentales son la libertad y la autoeducación. Es decir. ¿No decimos siempre que los peques son como esponjas? Pues permitamos que absorban. Generalmente el niño tiene la curiosidad intrínseca y busca el aprendizaje, si le facilitamos esta búsqueda y le permitimos aprender, investigar, descubrir, sin imponer y desarrollando su autonomía, no mermaremos esta curiosidad y tendremos peques mucho más autosuficientes y vivaces.  En muchas ocasiones tenemos la sensación de que debemos imponerles lo que tienen que aprender para asegurarnos de que sabran de todo. Pues uno de los primeros pensamientos es ¿Y si le dejo decidir según sus intereses no aprenderá solo sobre un tema? No, realmente todos variamos nuestros intereses a lo largo de la vida, pero en concreto los peques tienen lo que Montessori define como Periodos Sensibles, etapas de desarrollo en las que sus intereses varían y se centran en diferentes actividades. Por ejemplo es típico que un peque cuando ronda los tres años (digo ronda porque puede ir desde un año y medio a los cinco) le de por ordenar, organizar, formar filas... y lo veremos jugar así con sus muñecos, con pelotas, con piedras o con cualquier cosa que tenga a su alcance. Probablemente después pasará a contar historias o a dibujar, o solo quiera ayudar en la cocina... o imitar a los adultos.  Las etapas de desarrollo le permiten "montar" su cerebro, avanzar en el desarrollo, crecer.

Por eso, en el método Montessori, el papel del adulto es el de preparar el ambiente, ofrecerle al peque la posibilidad de trabajar con lo que se encuentra a su alrededor. Involucrarlo en la vida cotidiana con actividades del día a día, ponerlo en contacto con la naturaleza y darle libertad. 

También creo que es importante, a la hora de utilizar el método, sobretodo si lo hacemos en casa, no subestimar a los peques. Muchas veces creemos que no son capaces de algo y si les permitimos intentarlo, lo serán. Podemos verlos muy pequeños pero si les permitimos investigar, probar, hacer, veremos que tienen mucho más poder y capacidad del que creemos. Esto además lo verán ellos mismos y reforzará tanto su autonomía como su autoestima. 

Por supuesto, yo pienso que los métodos no tienen por qué seguirse a rajatabla, sino utilizarlos en la medida en que la crianza, la educación, nos resulte cómoda a todos. Creo que seguir al niño es importante pero no renunciar a nosotros mismos, a nuestros gustos, nuestro autocuidado por ellos, porque al final, crecen y vuelan, que es para lo que realmente estamos educando. Pues, si lo pensamos, la crianza no es más que un acompañamiento, acompañar a un ser a tomar las riendas de su vida. 

En los siguientes post intentaré dar recursos sobre tips Montessori en casa. 

lunes, 2 de octubre de 2017

Lunes de cuento: Juegos de libros.

¡Hola gente bonita!

Este lunes no traigo una colección ni un cuento concreto, sino un juego para fomentar el gusto por la lectura y su visión como parte del juego.


  • El Juego del monstruo.

 Yo lo conocí la primera vez que llevé a mi sobri mayor a la feria del libro en Cádiz y por eso lo conozco como el juego del Monstruo, porque allí utilizaron un monstruo. El juego consiste en contarle a los peques algún cuento sencillo, uno que les guste, pero sin mostrarle los dibujos y después elegir un personaje. 

Con ese personaje debemos preguntar al peque o los peques que tengamos alrededor cuestiones concretas de como imaginan al personaje. Por ejemplo y volviendo al ejemplo del monstruo: ¿Cuantos ojos tiene el monstruo? ¿De que color es su ropa? ¿Tiene pelo o plumas? 

Una vez elegidas las partes del personaje es muy divertido dar papel y colores a los peques y proponerle que lo dibujen recordándoles lo que han dicho que tienen. Si se hace con más de un peque podréis ver que ningún resultado es igual y que probablemente tampoco se parezca al de la descripción.

  • El juego de las tres palabras: 
Para este juegos el cuentacuentos debe armarse de paciencia y creatividad. Viene muy bien para lugares en los que no podamos movernos mucho, como transportes públicos o colas del supermercado, así como para la hora de acostarse. 

El juego o el truco de las tres palabras consiste en pedirle al peque o los peques que nos digan 3 palabras para construir un cuento corto y, a partir de ahí construir un cuento en el que vayamos introduciendo las tres palabras. Así variamos el cuento y no estamos contando el mismo a diario, que a veces agota un poco. 

Además si tenemos peques algo mayores podemos ir rulando el papel de cuentacuentos y promover que piensen y creen.  

  • Frase a frase. 
El último juego que traigo sea quizás el más conocido. Este es para jugar con grupos de al menos 3 o 4 peques en las que el adulto sea mediador. Consiste en sentarnos en círculo (es importante que en las actividades de sentarnos en el suelo los adultos también lo hagan y no cojan una silla, pero ya hablaremos de eso).   Una vez formado el circulo se ofrece a alguien empezar, quien quiera y debe decir una frase corta de inicio de una historia, situarla por ejemplo, o hablar del personaje principal. Así, continuamos con el de su derecha hasta que todos los participantes hayan aportado algo para formar un cuento completo. 

Dependiendo del tiempo que tengamos podemos decidir dar dos vueltas, una o más. También está la opción de crear más de un cuento. Así cómo la de ofrecer papel para que dibujen la historia que han creado.

Dependiendo de la edad de los participantes podemos ir ofreciendo apoyo a través de preguntas tipo ¿Cómo se llamaba? ¿De que color vestía? ¿Qué pasó después? Además al ser un juego de grupo podemos integrar peques de diferentes edades pues el apoyo puede ser perfectamente individual. 

Este juego fomenta mucho la escucha activa entre iguales, así como la creatividad. 

¡Feliz semana gente bonita!